Hoy quiero hablar de la situación de la viticultura riojana desde el punto de vista del pequeño agricultor y no desde la perspectiva de las grandes bodegas con grandes ingresos y numerosas marcas.
Nos encontramos en una época de crisis en donde cada día es mas difícil competir a nivel español en el sector vinícola. Esto esta provocando que las grandes bodegas estén bajando los precios para poder competir en un mercado saturado de marcas y clases de vinos así como intentar vender un producto tan nacional pero que a la vez es tan desconocido par la gran mayoría.
El mercado español del vino podríamos decir que se encuentra actualmente en punto muerto por la gran cantidad de vinos que podemos encontrar todo ello debido al gran numero de bodegas e importaciones que tenemos. Lo que esta obligando a las bodegas españolas a buscar su nuevo sector en otros países tanto europeos(Alemania, Dinamarca, Reino Unido) como mas (China, Japón EEUU, Brasil...) la mayoría de estos emergentes.
Pero en medio de todo este revuelo de exportaciones-importaciones, búsqueda de nuevos mercados, se encuentra el verdadero protagonista del vino español y que con tanto sudor y esfuerzo a conseguido que actualmente es sector vinícola español este en tan buena posición..., me estoy refiriendo al AGRICULTOR esa persona que durante años y años, generación tras generación ha estado cuidando los viñedos que con tanto trabajo planto, que heredo de su familia, que han conseguido llevar al vino español a lo mas alto.
Estos son los verdaderos causantes del éxito de la viticultura española y en nuestro caso riojana.
Estoy harto de ver noticias sobre el precio de la uva celebrando que este año se pagara la uva en Rioja de media a unos 0.70€ y que la cosecha se califica de excelente... para los agricultores que trabajan sus viñedos durante todo el año y que viven de las uvas el viñedo ya no supone una forma de vida puesto que con el margen de beneficios apenas llega en años buenos a los 0,10€.
La medio de precios en la DOC Rioja apenas llega años atrás a 0.60€, si esto lo comparamos con el coste de producción de un kilo de uva en La Rioja (http://www.larioja.org/upload/documents/723241_543605_4_costes_vinedo.pdf?idtab=723358 enlace oficial del gobierno de La Rioja) entorno a 0.58€ tenemos que en años normales un agricultor apenas tiene para cubrir los gastos del viñedo.
Pero todo esto tiene otro objetivo que no es el de concienciar de el coste para el agricultor. Lo que hoy aquí pretendo, es hacer ver que este no es un problema particular del agricultor sino un problema para la calidad de la viticultura tanto riojana como española. Hasta hace poco el viticultor vivía por y para su viña, hoy en día esta no supone mas que una fuente de frustración y de problemas.
Antes un agricultor invertía el 120% de su esfuerzo en cuidar la viña, actualmente no invierte ni el 50% esto es gracias a la baja rentabilidad de este cultivo (incluso en Rioja). La mayor preocupación de esta situación es la previsible caída en calidad del vino viendo las actuales perspectivas económicas puesto que el agricultor cada día esta arrancando mas viñedo, a todo esto se le suma la destrucción de una forma de vida y de una cultura muy arraigada al vino como es la riojana que va mucho mas allá de ir a tomar vinos a la calle Laurel.
A todo esto tenemos la contraposición de las grandes bodegas que lejos de convertir el vino en una cuestión cultural como lo ha sido de toda la vida en La Rioja, cada día oprimen mas al pequeño agricultor, cuyo único medio de vida es la viña. Las grandes bodegas son las que están reduciendo los precios, gracias a que se están adueñando de la mayoría del viñedo riojano gracias al menor coste de producción que les supone por la gran superficie de viñedos que manejan.