miércoles, 12 de diciembre de 2012

La viticultura riojana "Crónicas de un agricultor"

Hola a todos.

Hoy quiero hablar de la situación de la viticultura riojana desde el punto de vista del pequeño agricultor y no desde la perspectiva de las grandes bodegas con grandes ingresos y numerosas marcas.

Nos encontramos en una época de crisis en donde cada día es mas difícil competir a nivel español en el sector vinícola. Esto esta provocando que las grandes bodegas estén bajando los precios para poder competir en un mercado saturado de marcas y clases de vinos así como intentar vender un producto tan nacional pero que a la vez es tan desconocido par la gran mayoría. 

El mercado español del vino podríamos decir que se encuentra actualmente en punto muerto por la gran cantidad de vinos que podemos encontrar todo ello debido al gran numero de bodegas e importaciones que tenemos. Lo que esta obligando a las bodegas españolas a buscar su nuevo sector en otros países tanto europeos(Alemania, Dinamarca, Reino Unido) como mas (China, Japón  EEUU, Brasil...) la mayoría de estos emergentes. 

Pero en medio de todo este revuelo de exportaciones-importaciones, búsqueda de nuevos mercados, se encuentra el verdadero protagonista del vino español y que con tanto sudor y esfuerzo a conseguido que actualmente es sector vinícola español este en tan buena posición...,  me estoy refiriendo al AGRICULTOR esa persona que durante años y años, generación tras generación ha estado cuidando los viñedos que con tanto trabajo planto, que heredo de su familia, que han conseguido llevar al vino español a lo mas alto. 
Estos son los verdaderos causantes del éxito de la viticultura española y en nuestro caso riojana. 

Estoy harto de ver noticias sobre el precio de la uva celebrando que este año se pagara la uva en Rioja de media a unos 0.70€ y que la cosecha se califica de excelente... para los agricultores que trabajan sus viñedos durante todo el año y que viven de las uvas el viñedo ya no supone una forma de vida puesto que con el margen de beneficios apenas llega en años buenos a los 0,10€. 

La medio de precios en la DOC Rioja apenas llega años atrás a 0.60€, si esto lo comparamos con el coste de producción de un kilo de uva en La Rioja (http://www.larioja.org/upload/documents/723241_543605_4_costes_vinedo.pdf?idtab=723358 enlace oficial del gobierno de La Rioja) entorno a 0.58€ tenemos que en años normales un agricultor apenas tiene para cubrir los gastos del viñedo. 
Pero todo esto tiene otro objetivo que no es el de concienciar de el coste para el agricultor. Lo que hoy aquí pretendo, es hacer ver que este no es un problema particular del agricultor sino un problema para la calidad de la viticultura tanto riojana como española. Hasta hace poco el viticultor vivía por y para su viña, hoy en día esta no supone mas que una fuente de frustración y de problemas.

Ahora vemos como las grandes bodegas quieren adquirir los viñedos mas viejos y que con mas mimo se han cuidado por los agricultores para obtener los mejores vinos, esto nos debe indicar que algo estaban haciendo mejor todos estos años los agricultores que las bodegas. Toda la muestra de esto es ver los grandes vinos de cualquier bodega están sacados de viñas centenarias.

Antes un agricultor invertía el 120% de su esfuerzo en cuidar la viña, actualmente no invierte ni el 50% esto es gracias a la baja rentabilidad de este cultivo (incluso en Rioja). La mayor preocupación de esta situación es la previsible caída en calidad del vino viendo las actuales perspectivas económicas puesto que el agricultor cada día esta arrancando mas viñedo, a todo esto se le suma la destrucción de una forma de vida y de una cultura muy arraigada al vino como es la riojana que va mucho mas allá de ir a tomar vinos a la calle Laurel. 

A todo esto tenemos la contraposición de las grandes bodegas que lejos de convertir el vino en una cuestión cultural como lo ha sido de toda la vida en La Rioja, cada día oprimen mas al pequeño agricultor, cuyo único medio de vida es la viña. Las grandes bodegas son las que están reduciendo los precios, gracias a que se están adueñando de la mayoría del viñedo riojano gracias al menor coste de producción que les supone por la gran superficie de viñedos que manejan.

Son estas grandes bodegas las que contratan famosos arquitectos para que les diseñen la bodega o el hotel adjunto a ella, o la botella de diseño para guardar el fruto de nuestra amada tierra que cada día y gracias a estos derroches están consiguiendo hacer desaparecer la verdadera esencia de nuestro vino, que no es mas que toda la historia y amor que durante años los agricultores riojanos han llevado hasta lo mas alto. 













lunes, 1 de octubre de 2012

El compost

Esta entrada va destinada a aclarar algunas dudillas a la hora de realizar nuestro propio compost y así de paso explicaremos algunos falsos mitos y aprenderemos a realizar un compost lo mas completo posible.

En primer lugar decir que un compost hecho solo de cespitosas no es un compost de calidad ni mucho menos tampoco uno hecho solo de excrementos también varia mucho en función de los animales de los que se extraiga. Voy a explicarme:

  • Cuando usamos como materia prima césped para nuestro compost lo que en realidad estamos realizando es un compost rico sobre todo en carbono. Esto implica que cuando nosotros ponemos esa materia vegetal en el compostador vamos a obtener un compost con estos mismos nutrientes pero no estará equilibrado para el cultivo de cualquier otro tipo de cultivo. Solo sera recomendable para volver a enmendar nuestro césped puesto que los requerimientos serán los mismos que las aportaciones en cuanto a variedad de nutrientes, solo habría que tener en cuenta que nuestro césped de origen para el compost no sufra déficit de ningún nutriente puesto que no lo aplicaríamos en cantidad necesaria agravando el problema.
  • Los restos de materia vegetal por lo general tienen una relacion carbono nitriogeno muy alta (C/N) por lo que se descompondran muy lentamente. 
Para mejorar la calidad de nuestro compost necesitaremos añadir estiércol para conseguir una relacion C/N moderada así conseguir un compost equilibrado.


jueves, 17 de mayo de 2012

Calendula oficinalis

Esta semana hablare un poco de esta estraña planta puesto que nos encontramos ante una especie que aparte del gran colorido no se conoce muy bien su origen.

Su uso esta muy extendido en el mediterráneo pero aun así la podemos encontrar de forma silvestre alrededor de muchos pueblos puesto que es una planta que nos resistirá perfectamente periodos calurosos,

Nos encontramos ante una planta agradecida que nos alegrara cualquier rincón de nuestra casa sin necesidad de gastarnos mucho dinero comprando plantas de temporada.

También se habla de sus usos medicinales pero no me gusta incurrir en estos temas puesto que no soy un gran admirador de las propiedades farmacéuticas de las plantas ya que como en las setas "hay alguna que solo las pruevas una vez".

Tal vez tenga un aspecto rustico a simple vista pero es una planta que sabiendo apreciarla nos agradara y mucho por su gran facilidad de manejo.

Su propagación se realiza fácilmente por semillas cuando las flores se han secado podremos pasar a recogerlas. Las plantaremos en marzo cuando ya no tengamos riesgos de heladas.

martes, 15 de mayo de 2012

Biodinamica

La biodinámica no es un tipo de agricultura como la ecológica tal y como la entendemos, puesto que la agricultura ecológica puede ser fácilmente asimilada por todo el mundo.

La biodinámica va mucho mas lejos puesto que entiende la agricultura no como una actividad para enriquecerse sino que se entiende todo como un todo (plantas-suelo-animales-hombre) nada puede existir adecuadamente sin el resto de factores.

Dejar claro que mas que una forma de agricultura es una forma de vida puesto que para practicar adecuadamente sus postulados necesitamos integrarnos con nuestro sistema productivo. La forma de vida va muy ligada a la producción, todo debe estar en equilibrio para poder tener una producción adecuada.

No se nos permite la aplicacion de productos fitosanitarios puesto que las soluciones que aplicaremos para el control de enfermedades las obtendremos de la propia naturaleza por lo que no añadiremos ningun producto artificial.

Los agregados que se añadiran se llaman preparados ademas de un numero grande de soluciones que se describen vastante bien en el siguiente texto guia practica de preparados biodinamicos

lunes, 23 de abril de 2012

Que bueno ya se ven los primeros rayos de la primavera!! por fin podemos disfrutas de lo maravillosa que es la primavera con todo su verdor y sus colores. En estos días tan maravillosos os insto a salir al monte y disfrutar por un ratito de lo maravilloso de la naturaleza y la belleza de la simpleza.

Si conseguís ser observadores podréis coger alguna plantita que nunca viene mal para nuestro pequeño herbario personal y que siempre alegran nuestra casa.

jueves, 12 de abril de 2012

Planta de la semana

¿Alguna vez a veis ido por el campo y a veis olido un fuerte olor aunque agradable y con un ligero tono a limón?
!Pues eso es Tomillo¡


Seguramente muchos no se habrán parado a admirar esta preciosa planta que para mi es una de las mas agradecidas y hermosas que crecen en los parajes Riojanos y que en estas fechas esta empezando a florecer.

El tomillo es una planta que aguanta muy bien la sequía por eso se adapta tan bien a nuestros climas y eso la hace una planta fácil de mantener en nuestra casa.
Ademas sera una hierba de primera necesidad en nuestros guisos por lo que los amantes de la buena comida tenéis un motivo mas para cogerla.

Obtener un ejemplar es tan facil como irse un dia a dar un paseo por el campo con una bolsa y cuando veais una (la reconocereis por su intenso olor que recuerda al limon) la cojeís aunque sea tirando si sale con raices es lo ideal si no no os molesteis pero e una gran oportunidad para tener una planta que os alegrara al olerla.

Como hacer esquejes caseros fácilmente

Para hacer nuestros propios esquejes caseros fácilmente solo necesitaremos:

  • Una botella de agua bien de 0,5L o 1L dependiendo de el tamaño de la rama a esquejar 
  • Sustrato nutritivo
  • Hormonas de enraizamiento (son bastante aconsejables pero aprenderemos a fabricarlas en nuestra propia casa)
  • Film transparente de cocina

Cortaremos la botella por la boca hasta donde se vuelve ancha.Llenaremos la botella mas o menos hasta la mitad, y humedeceremos bastante el sustrato.

Una vez tengamos esto para realizar el esqueje cortaremos la base de la rama a esquejar en angulo. Realizaremos el corte por debajo de un nudo y dejaremos una longitud de mas o menos tres nudos puesto que dos quedaran enterrados y el ultimo con las 2 hojas que tengo lo dejaremos al aire (es la parte a partir de la cual empezara a brotar la estaca) 

Cuando esto este hecho lo introduciremos en las hormonas solo medio centímetro con eso es suficiente sino se podría llegar a quemar la parte inferior y no emitiría raíces.

Introducimos la estaca en la tierra hasta la mitad y luego tapamos la botella con el film transparente con el propósito de conseguir el 100% de humedad relativa. es importante no dejar el agua con exceso de agua puesto que si la parte sumergida en el sustrato no puede respirar fermentara anaeróbicamente  y la estaca morirá.

Con todo esto ya tendríamos terminado el proceso de formación de la estaca, a partir de aquí la colocaremos en una zona con una temperatura de entorno a 20ºC y sin una insolación directa. 

Tendremos que ir controlando el estado del esqueje por si le falta agua o tiene exceso (sobre todo lo mas importante es el agua) y después de unas semanas empezaremos a ver pequeñas raicillas blancas asomar al borde de la botella, aun así esperaremos hasta que veamos que la densidad radicular es grande. 

IMPORTANTE 
  • CONTROLAR LA CANTIDAD DE AGUA 
  • NO ABONAR NUNCA JAMAS!!
  • USAR PLANTAS FRESCAS O RECIÉN COGIDAS, SI LAS HEMOS CORTADO HACE MUCHO NUNCA USAR LA PARTE CORTADA QUE DE AL AIRE !!!DESECHARLA!!! NO SEÁIS RATAS 
  • SI TENEMOS QUE REGAR A MENUDO ES PORQUE NO HAY UNA BUENA ESTANQUEIDAD POR LO TANTO NO TENEMOS UNA ALTA HUMEDAD RELATIVA (CONTROLAR MUCHO EL AGUA QUE GASTAMOS)
  • NO SIEMPRE PODREMOS HACER ESQUEJES IGUAL DE RÁPIDO EL OLIVO NECESITA 6 MESES